
”Cuentos
para hablar” fue mi primer libro
publicado por CEPE, en el año 2002. Después fueron naciendo otros trabajos
relacionados con la estimulación del lenguaje que también se convirtieron en
libros publicados por Ediciones ALJIBE
y por la Editorial CEPE,
hasta llegar a este último que es Cuentos
para hablar 2. Llevaba tiempo con la idea de adaptar cuentos
tradicionales al igual que hice con el cuento de Los tres cerditos
que era el único no original que aparecía en el primer Cuentos para hablar
y ahora también aparece en este en Cuentos para hablar 2,
junto a otros cuentos tradicionales entre los que se encuentran, El Patito Feo, Blancanieves, Caperucita Roja, Ricitos de Oro, Cenicienta, Garbancito,…, cuentos que han
ido pasando de generación en generación y que gustan tanto a pequeños como a
mayores.En este libro se sigue la misma dinámica que en otros libros anteriores
y es que a partir de la narración-interpretación de estas historias, los niños
y niñas desarrollan aspectos del lenguaje oral como las praxias, la
respiración, el soplo, el ritmo, la discriminación auditiva, el vocabulario, la
comprensión o la expresión. Son interactivos, ya que los niños y niñas no se limitan
a escuchar, sino que al mismo tiempo participan realizando las actividades que
se indican en cada cuento y de este modo tanto para los pequeños como para
padres y maestros/as contar estos cuentos es una actividad motivadora y
atractiva con la que se alcanzan los objetivos que se pretenden de forma más
fácil.